Del título de este libro se desprende la vecindad fronteriza del portuñol, con su sabor peculiar. Relatos de frontera (...) típicos, entretenidos, cortos (...) historias de gringos (...) de aparecidos y misterios.
Dos libros en uno. Con historias que persisten en la búsqueda de una forma propia, alentados por la oralidad más renuento y la sed que consume a los recuerdos. Mientras Esteban da incontables vueltas a la manzana en su bicicleta cromada, Lucio, el jóven estudiante de letras, emprende una pretendida escritura "caótica y anticanónica" para terminar encontrándose frente a sus limitaciones como narrador.
En Tierra Caliente, ni el ambiente ni los personajes tienen términos medios. Todo en ese espacio de frontera entre Argentina y Paraguay caracterizado por le selva, el río y su gente, parece pintado Areu Crespo con l os trazos más fuertes y el más exaltado colorido.
Quienes deseen penetrar el corazón profundo de esta región de desmesuras, hallarán en la narrativa de este autor -insoslayable en la literatura y la pintura del nordeste- todos los elementos devenidos en leyenda del Alto Paraná: los amores apasionados y violentos, la lucha contra la naturaleza hostil, la lengua regional, el heroísmo, el crimen y un escenario de calor y color donde cada criatura y cada cosa debe, fatalmente, mostrarse con la mayor intensidad.
Marcial Toledo: un proyecto literario intelectual de provincia despliega una sutil y rigurosa lectura que define posicionamientos críticos y metodológicos para el abordaje de un autor ineludible en el territorio cultural misionero. Sostenida en una intensa labor de archivo, la producción de Carmen Santander se constituye como un trabajo germinal en nuestro campo de la investigación al proponer nuevos emplazamientos de lectura que contemplan la complejidad de un proyecto literario en el que se entrecruzan prácticas lingüísticas, sociales e intelectuales propias del universo intercultural de Misiones. El arte de la lectura paciente y la pasión intelectual por la investigación conforman el hilo conductor de este texto. La arqueología de la producción autoral de Toledo y la lectura crítica de su obra desde una perspectiva que abreva en la Semiótica, la Teoría Literaria, los Estudios Culturales y la Filosofía abren un espacio de reflexión que permite –desde hace más de una década– la configuración de nuevas líneas de investigación sobre las dinámicas culturales e intelectuales de la literatura territorial. En ese sentido, nos encontramos frente a un libro que se conforma como una práctica política e intelectual. Por un lado, porque destaca la relevancia de un autor que, desplegando un vanguardista y excéntrico proyecto estético, enfatiza el (re)conocimiento del territorio cultural de la provincia. Por otra parte, porque se inscribe, siguiendo a Barthes, en una asamblea viviente de lectores que indagan otros proyectos autorales en los equipos de investigación que Carmen dirige en el marco del Programa de Semiótica de la UNaM. Finalmente, porque este generoso ejercicio de rigurosidad intelectual entraña un intenso compromiso con la universidad pública.
Una experiencia de lectura en las novelas Bajada Vieja, El río oscuro y La cárcel
Autor: Andrea Wegert
ISBN: 978-950-579-538-3
Colección: Investigadores
Edición: 2021
Un análisis en clave semiótica recorre estas páginas donde la investigadora se interna en un tiempo sin tiempo en el que se produce la construcción identitaria del entremundo de frontera que habitamos, con su matiz extraordinario en el que concurren y se mezclan los mensúes y la autoridad: la explotación en los yerbales y el autoritarismo, la huida, las injusticias… y en el que brota el imperioso anhelo de transformar la realidad. Abordar el tópico de los desplazamientos de sentido en las producciones de tres escritores pertenecientes a diferentes generaciones abre camino a otros discursos, a otros modelos narrativos hacia la formación de nuevos lectores apasionados por los misterios de nuestra verde y selvática región, las problemáticas propias del trabajador de la tierra, el rico vocabulario resultante de la hibridación del lenguaje y los conflictos de identidad de cada individuo y su entorno social.
En los escenarios paraguayos de Asunción, Caazapá, Guairá y Paraguarí, transitan personajes creados con toda su identidad, retomando uno de los temas milenarios, la rivalidad entre dos familias, al signo de los Capuleto y Montesco. Son esferas territoriales de grandes estancias: capataces y peones en La Milagrosa, en la cual reina el poder de Alfredo Rodríguez Almántara (el tirano, el capanga) y Portón Viejo, propiedad de Anastacio Román (el protector), lugar que subsume la antítesis. Esta rivalidad hace que el enigma se revele recién al final. Se agrega una tercera estancia, La Lealtad, de donde proviene Aldo Gómez Balma. El último héroe de la historia, con mayores actos de enunciación, al cual el autor ubica en las más altas vicisitudes para exponer su heroísmo y dos oportunidades de puro amor con bellas mujeres (Abigail y Amanda). Por otra parte, Aldo Gómez posee la riqueza de la descendencia y continuidad en Ignacio, su hijo, un niño aceptado y apreciado por todos, salvado del odio y la venganza, bautizado con un nombre de elevada etimología. La literatura de Misiones aplaude la edición de esta flamante gran propuesta policial del escritor Marcelo Galeano.
Compiladores: Rodolfo Nicolás Capaccio y Rosita Escalada Salvo Páginas: 170 ISBN: 978-950-579-548-2 Edición: 2022 Fuera de Colección
El lector tiene entre sus manos una antología única en variedad de textos de diferentes autores, épocas, géneros y temas. En ella encontrará tanto testimonios de vida y andanzas de conquistadores, misioneros y científicos como leyendas y narraciones de ficción. Tampoco falta el testimonio de hechos luctuosos ocurridos en nuestra provincia en la no tan lejana época de “cosechas de injusticias” y la referencia a los pueblos originarios en plegarias de los mbyá guaraní. Letras memorables, bellas, dispersas y poco menos que desconocidas hasta ahora se encontrarán en este libro que se define “puerta abierta para el rescate de parte de la memoria de Misiones”. Alfredo Varela, Areu Crespo, Horacio Quiroga y Ambrosetti alternan con Barrett, Montenegro, Culmey y otros, nombrados acaso por primera vez en una antología. Tampoco faltan autores contemporáneos como Marcial Toledo, Hugo Amable, Víctor Verón, Glaucia Biazzi, Marcelo Moreyra... La investigación y selección llevada a cabo por sus antologadores —creadores literarios, docentes y difusores de las letras de amplia trayectoria— resulta en esta valiosa obra que habrá de despertar el interés tanto del especialista como del lector común.