El acontecimiento analizado en este libro alude a los sucesos acaecidos el 15 de marzo de 1936 en Oberá (Misiones), cuando una manifestación de colonos se propuso marchar hacia dicho pueblo con la intención de protestar por el precio del tabaco, las restricciones de la Ley 12.236 y los abusos de almaceneros y acopiadores, siendo reprimida por la policía local y un grupo de vecinos.
Las medidas tomadas entonces por la Justicia y el Gobierno del Territorio en relación a tal acontecimiento –que ha trascendido hasta nuestros días con el nombre de “La Masacre de Oberá” - estuvieron destinadas a configurar un nuevo panorama político, mantener una actitud coercitiva y vigilante respecto a los movimientos obreros y aleccionar a los colonos, disipando cualquier intento de organización que pretendiera desafiar el orden político y económico vigente.
Silenciado durante años, el acontecimiento reapareció y viene presentándose en el espacio público de los medios de comunicación y de algunos trabajos académicos, con cierta regularidad desde fines de la década de 1980. Tales intentos por recuperar la memoria y hacer justicia, y las asociaciones establecidas con los sucesos ocurridos en torno al Movimiento Agrario Misionero durante la década de 1970, hicieron aparecer, en ocasiones, la protesta o “masacre” de 1936 como un antecedente natural de las luchas sociales agrarias en Misiones.
Desnaturalizar las características de este acontecimiento ha sido en parte el objeto de este trabajo. Para ello fue necesario ubicarlo dentro del proceso histórico, económico, político e ideológico donde tuvo lugar y así devolverle su propia especificidad. Poniendo en juego una gran variedad de versiones, buscando la perspectiva nativa en la multiplicidad y poniendo en diálogo un buen número de voces (periódicos, documentos, colonos, vecinos, sus parientes, dirigentes gremiales, textos académicos), se intentó explicar qué fue lo que ocurrió y por qué, dando lugar a una propia versión de lo acontecido, destinada a jugar también su papel en el campo de las versiones existentes.
Autor: Guillermo Castiglioni Páginas: 492 ISBN: 978-950-579-480-5 Fuera de colección
En este libro presentamos los avances en las diferentes áreas de investigación sobre la yerba mate, siguiendo la evolución de la industria de alimentos a nivel mundial. Se divide en 4 partes: I) La producción agropecuaria, II) El procesamiento y la comercialización, III) Propiedades y composición química y IV) Formas de consumo y Normativa vigente. Participaron de la investigación más de veinte profesionales de la Universidad Nacional de Misiones, INTA, Ministerio de Agricultura de la Nación y de Empresas Yerbateras.
1- Descargá y rellená este formulario: CON1 2- Realiza la transferencia a Edunam (información de cuenta bancaria en el formulario CON1) 3- Monto a depositar $ 10.000 4- Envía el formulario CON1 y el comprobante de la transferencia a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Advertencia: para poder disfrutar de la lectura de estos textos debes contar con una cuenta de correo electrónico de gmail.
El libro presenta un estudio inigualable sobre los conocimientos que se tenían en las primeras décadas del siglo XVIII en materia de lo que Montenegro denomina protomedicina. Los mismos se compilaban a partir de los estudiosos de la botánica, pero fundamentalmente de las observaciones de las prácticas habituales realizadas por los pueblos originarios de la región misionera, en América del sur. Los estudios del Hermano Montenegro fueron sistemáticos en la botánica farmacéutica, medicina y cirugía; la Orden Jesuita llevó a cabo un proyecto de ocupación y desarrollo territorial, donde le habían encomendado al sacerdote la elaboración de un proyecto sanitario para beneficiar a las poblaciones de guaraníes, atendiendo a los problemas más complejos. Contaba con unos pocos libros que trajo consigo desde Madrid donde desarrolló una basta experiencia en el hospital central. Además realizó una observación y registro de las prácticas brillantes realizadas por los curuzuyara, o enfermeros, en la utilización de la flora -yerbas y palos- ara la elaboración de remedios, bálsamos, aceites vegetales, calmantes, narcóticos, etc. Para la Editorial Universitaria de Misiones es auspicioso poder editar esta obra que no solo aporta conocimientos sobre las prácticas de la medicina en el siglo XVIII, sino también de la historia de las sociedades y su relación con el medio ambiente, centrado en el aprovechamiento de los recursos naturales. En otras palabras, que se puedan dar a conocer los aportes que ha realizado el hermano Montenegro a la ciencia moderna, como emergente de una combinación de conocimientos.
Autor: Sandra Liliana del Carmen Montiel ISBN: 978-950-579-531-4 Colección: Libros de la memoria Edición: 2021
En el 50 aniversario de la creación del Movimiento Agrario de Misiones (MAM), Sandra Montiel plasma en este libro la evolución histórica de esta poderosa asociación gremial que agrupaba y movilizaba a miles de familias. Estuvo inserta en el proceso liguista desde donde se articulaban los reclamos de los agricultores de las economías regionales del NEA. El trabajo incluye testimonios de algunos de los fundadores del MAM como Enrique Peczak, Michel Guilbard y Eugenio Kasalaba. Los invitamos a recorrer medio siglo de historia, lucha, logros y dificultades de una organización que marcó un antes y un después en la vida de las personas que cultivan la tierra colorada: el Movimiento Agrario de Misiones.