Skip to main content

Mestizo del litoral

Sus modos de vida en Loreto y San Miguel

Autor: Alfredo Poenitz

Páginas: 294

ISBN: 978-950-766-537-6

Colección: Investigadores

Edición: 2021

La dispersión del pueblo guaraní-misionero, que en grandes masas se produjo durante las luchas del artiguismo contra luso-brasileños y paraguayos, trajo como consecuencia el surgimiento de nuevos asentamientos construidos muy precariamente, pero siguiendo el modelo constructivo reduccional. De ellos solo sobrevivieron hasta el presente las comunidades de Loreto y San Miguel fundadas a orillas del Iberá, Corrientes, hacia fines de la década de 1810, con pobladores guaraní-misioneros provenientes de las Misiones septentrionales.

La historia cuenta que el único avío que transportó esa impresionante caravana fueron las imágenes religiosas preservadas hasta el presente y constituyen símbolos que unen ambas poblaciones con su rica historia del pasado.

La muy escasa comunicación de ambos pueblos con el resto de la sociedad correntina, jugó a favor de la preservación de importantes elementos culturales heredados de sus fundadores y que hoy distinguen a estas como a otras comunidades cercanas.

Este trabajo intenta reconstruir y analizar cómo llegaron Loreto y San Miguel al presente conservando tan vivos muchos fragmentos de la rica y compleja cultura guaraní-jesuítica luego de cientos avatares históricos como guerras, migraciones, marginación e inserción en un sistema productivo que les era ajeno.

 

Oberá

Arquitectura, paisaje y contexto histórico

Autor: Pablo Lucero

Páginas: 388

ISBN:978-950-579-547-5

Fuera de colección

El proceso histórico que se inició en Europa a finales del siglo XIX y que provocó la emigración de un gran número de personas a la Argentina y, en particular a Misiones, convirtió a Oberá en el epicentro de una confluencia étnica que influyó en materia de construcción, uso de materiales y estilos, dando por resultado una imborrable imagen de las viviendas obereñas, emblema de pertenencia e identificación para sus habitantes.
Esta monumental obra aborda la arquitectura de Oberá en su contexto histórico, desde los comienzos de la colonización, la fundación del pueblo y su devenir hasta ser declarada ciudad, añadiendo a ello la descripción de las condiciones arquitectónicas y urbanísticas que la caracterizan en el siglo XX.

En otra historia

Nuevos diálogos entre historiadores y educadores en torno a la construcción y enseñanza de la historia de Misiones

Trilogía sobre la Misioneridad (Libro 3)

Autor: Héctor Eduardo Jaquet

Páginas: 240

ISBN: 978-950-579-551-2

Fuera de colección

En otra historia es una propuesta para problematizar temas nodales de la historia regional en el aula. Pensado para la docencia, constituye un aporte crítico absolutamente vigente y necesario, aún 20 años después de su primera aparición.

El libro invita al diálogo entre historiadores y educadores en torno a la revisión de las formas de enseñanza de la historia en Misiones. En él se abordan momentos claves de la historia regional, tales como las relaciones entre españoles y guaraníes en tiempos de la conquista, los pasos seguidos por los guaraníes “perdidos” en el espacio regional durante el siglo XIX –verificando que los guaraníes estuvieron perdidos para los historiadores y no para la historia– y los enfoques en el estudio de la colonización y el poblamiento del territorio de Misiones desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.

En cada capítulo, el autor hace una crítica historiográfica y un aporte de cómo revisitar estos temas desde la historia y desde la pedagogía, haciendo una propuesta innovadora, abierta.

Fundamentalmente, el libro es una convocatoria a derribar esencialismos en la Historia y una usina de herramientas para construir una historia crítica a ser enseñada en las escuelas misioneras.

Haciendo historia en la aldea, Misiones, 1996

Trilogía sobre la Misioneridad (Libro 2)

Autor: Héctor Eduardo Jaquet

Páginas: 242

ISBN: 978-950-579-549-9

Fuera de colección

Haciendo historia en la aldea, Misiones, 1996 muestra el escenario donde se expresan los combates por la Historia y la misioneridad en un momento específico, la década de 1990. A partir de estudiar las Juntas y los Centros productores de conocimiento sobre la historia regional, Jaquet nos revela el talante que tiene el campo de conocimiento histórico y con él algunos rasgos claves de la escena cultural misionera a fines del siglo xx. El trabajo minucioso de análisis de los documentos, entrevistas a historiadores y el examen de las publicaciones de la Junta de Estudios Históricos, Sociales y Literarios de Jardín América, de la Junta de Estudios Históricos de Oberá, del Centro de Investigaciones Históricas del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya y del Centro de Investigaciones Histórico-Culturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones nos revela no solo una lectura crítica de la historiografía, sino del estado de situación del campo científico de la historia y el ambiente político-cultural del momento.

Es una herramienta metodológica y un sendero posible para quienes deseen tomar la posta en la investigación sobre el derrotero de la historiografía misionera. Indudablemente, varios años después, este libro aún espera respuestas del campo historiográfico local al desafío formulado en su primera aparición: abonar el necesario debate y discusión crítica de las condiciones de producción de conocimiento histórico en Misiones, entonces y actualmente.

Los combates por la invención de Misiones

La participación de los historiadores en la elaboración de una identidad para la provincia de Misiones, Argentina, 1940-1950

Trilogía sobre la Misioneridad (Libro 1)

Autor: Héctor Eduardo Jaquet

Páginas: 448

ISBN: 978-950-579-551-2

Fuera de colección

Los combates por la invención de Misiones estudia a un grupo de intelectuales que, en la década de 1940, participa deliberadamente del intento de crear una identidad oficial a partir de la formación de la Junta de Estudios Históricos de Misiones, entidad cultural que instalaron como escenario de sus actividades públicas en reclamo de la provincialización de Misiones.
El libro propone la observación de un proceso de construcción identitaria local que aporta a la discusión sobre la historia de las relaciones entre el Estado nación y las provincias, y problematiza el análisis de la nacionalidad y las identidades provinciales en Argentina. Describe la génesis y el funcionamiento de una matriz historiográfica e identitaria, la misioneridad, que se proyecta y reproduce desde entonces al presente. Allí reside la importancia y vigencia de la obra.