Mboyeré es el viaje inaugural que Jorge Cardoso realiza hacia el arte narrativo: un vuelo de bautismo atravesado por las memorias de un trotamundos que, abrevando en las experiencias mestizas de nuestro imaginario intercultural, cuenta historias que actualizan temáticas universales en textos que transitan el fantástico, la confesión, la ironía y el humor.
Los paisajes narrativos que dibujan los relatos de Mboyeré proponen una reunión heterogénea de voces, atmósferas y personajes. Este conjunto de historias conjuga imágenes de la infancia y la juventud con la sombra intensa de Quiroga, los sonidos mitológicos de nuestra región, las pasiones amorosas, la muerte y las vivencias de una educación sentimental alimentada por el arte, la vida cotidiana y la música. La experiencia de transitar mundos, habitar diversas culturas y hablar distintos lenguajes enhebran una serie de textos que, entre los vericuetos de la ficción y las formas inestables de la autobiografía, atisban los múltiples sentidos de nuestro ancestral mboyeré: revuelto, rejunte, enredo, berenjenal, mixtura.
Durante los treinta y cinco años que el Paraguay estuvo gobernado por Alfredo Stroessner, el tirano se encargó de perseguir, torturar y asesinar a todo sospechoso de ser opositor o conspirador. Muchos paraguayos lograron exiliarse en la Argentina, donde se organizaron como fuerza revolucionaria para procurar volver a su país y destituir al dictador, en varias infructuosas incursiones desde la frontera, entre las cuales se destaca la masacre de Puerto 7 de Agosto. En esta ficción histórica, el autor hace emerger a las víctimas de las más cruentas torturas imaginables y a esos exiliados que lucharon por la liberación del Paraguay. Lucha no exenta de riesgos en un contexto poblado de pyragüés y en el que una amante podía saber los secretos de unos y de otros, y poner en peligro cualquier operación, aún sin pretenderlo. Escenas eróticas, grotescas y cruentas salpican los hechos políticos con una fuerza tal que es inevitable experimentarlas como propias.
Rubén Magno Morel es Licenciado en Ciencias Humanas y Sociales por la Universidad Nacional de Quilmes, periodista, docente universitario en la carrera de Comunicación Social de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones. León Pyta es su primera novela.
Autores: Pablo Fernández Long, Juan Carlos Berent, Miguel Fernández Long
ISBN: 978-950-579-506-2
Las condiciones de explotación de los obreros en las fábricas, de los peones rurales y los pequeños productores en las provincias, así como las miserables condiciones de vida en las villas, motivaron la lucha de la organización armada peronista Montoneros durante los 70, en pos de la justicia y la soberanía popular, que los llevaría a enfrentarse a la Dictadura y ser víctimas del terrorismo de Estado. Aquí nos encontraremos con testimonios y reflexiones surgidos de la experiencia montonera de sus autores y de los compañeros a los que dan voz en sus páginas, con un especial énfasis en el Movimiento Agrario de Misiones (MAM). Durante el recorrido veremos a un grupo de hombres y mujeres que creían posible lograr el bienestar y la felicidad de esos actores sociales que cada día se esforzaban (como hoy) por sobrevivir. Motivo suficiente para organizarse y combatir contra la hegemonía esclavista, conquistadora y explotadora que impide el desarrollo de los pueblos a través de la historia. También los veremos analizando los efectos negativos de la metodología represiva sobre los militantes, así como las causas y los alcances de la derrota, que se extienden hasta nuestros días. No se trata simplemente de testimonios del pasado reciente. Se trata de poner a circular la experiencia en el relato para intentar comprenderla en sí misma y en sus consecuencias, para ejercitar la memoria y unir los fragmentos de una historia rota que impide el ejercicio y el aprovechamiento de esa memoria para la reflexión crítica.
Una experiencia de lectura en las novelas Bajada Vieja, El río oscuro y La cárcel
Autor: Andrea Wegert
ISBN: 978-950-579-538-3
Colección: Investigadores
Edición: 2021
Un análisis en clave semiótica recorre estas páginas donde la investigadora se interna en un tiempo sin tiempo en el que se produce la construcción identitaria del entremundo de frontera que habitamos, con su matiz extraordinario en el que concurren y se mezclan los mensúes y la autoridad: la explotación en los yerbales y el autoritarismo, la huida, las injusticias… y en el que brota el imperioso anhelo de transformar la realidad. Abordar el tópico de los desplazamientos de sentido en las producciones de tres escritores pertenecientes a diferentes generaciones abre camino a otros discursos, a otros modelos narrativos hacia la formación de nuevos lectores apasionados por los misterios de nuestra verde y selvática región, las problemáticas propias del trabajador de la tierra, el rico vocabulario resultante de la hibridación del lenguaje y los conflictos de identidad de cada individuo y su entorno social.
Autor: Jean Baptiste Poquelin Mollière Adapatación: J. C. Boichuk Música original: L. Santarelli Orquestación: Santiago Suárez Programación orquestal: Matías Ortiz Solistas: Gonzalo Bobadilla, Darío Sirotko, Gustavo Prokopio, Rosana Longhitano, Jorge Villalba, Claudio Cuyé, José Luis Cribb.
Más de cien años de relatos de vidas, abejas y miel
Autor: Pablo Fernando Müller
ISBN: 978-950-579-535-2
Colección: Libros de la memoria
Edición: 2021
Pablo Fernando Müller, además de abogado, apasionado apicultor, reúne en estas páginas la historia apícola de la provincia de Misiones, a partir de documentación histórica y de las voces de sus protagonistas. Así, el autor da a conocer la forma en que los guaraníes obtenían la miel y el papel fundamental de este alimento en la supervivencia de los expedicionarios españoles. Sin embargo, la mayor riqueza está dada por los relatos sobre el desarrollo de la apicultura en manos de los inmigrantes del norte de Europa: las dificultades con las que se encontraron y cómo las resolvieron, hasta el momento en que la aparición de una abeja muy agresiva provocó el abandono de la actividad para algunos y el desarrollo de nuevas estrategias para otros. Conjuntamente, ofrece un panorama de la actualidad provincial en cuanto al marco normativo, organismos y organizaciones intervinientes, mecanismos de promoción de la actividad, incentivos y avances técnicos y tecnológicos, haciendo hincapié en los desafíos hacia el futuro. Se constituye de este modo en un texto de referencia para todo aquel interesado en conocer los orígenes de la apicultura en estas tierras, los derroteros que siguió y las posibilidades que tiene.
Autor: Sandra Liliana del Carmen Montiel ISBN: 978-950-579-531-4 Colección: Libros de la memoria Edición: 2021
En el 50 aniversario de la creación del Movimiento Agrario de Misiones (MAM), Sandra Montiel plasma en este libro la evolución histórica de esta poderosa asociación gremial que agrupaba y movilizaba a miles de familias. Estuvo inserta en el proceso liguista desde donde se articulaban los reclamos de los agricultores de las economías regionales del NEA. El trabajo incluye testimonios de algunos de los fundadores del MAM como Enrique Peczak, Michel Guilbard y Eugenio Kasalaba. Los invitamos a recorrer medio siglo de historia, lucha, logros y dificultades de una organización que marcó un antes y un después en la vida de las personas que cultivan la tierra colorada: el Movimiento Agrario de Misiones.
El proceso histórico que se inició en Europa a finales del siglo XIX y que provocó la emigración de un gran número de personas a la Argentina y, en particular a Misiones, convirtió a Oberá en el epicentro de una confluencia étnica que influyó en materia de construcción, uso de materiales y estilos, dando por resultado una imborrable imagen de las viviendas obereñas, emblema de pertenencia e identificación para sus habitantes. Esta monumental obra aborda la arquitectura de Oberá en su contexto histórico, desde los comienzos de la colonización, la fundación del pueblo y su devenir hasta ser declarada ciudad, añadiendo a ello la descripción de las condiciones arquitectónicas y urbanísticas que la caracterizan en el siglo XX.
Guía de los sitios de Misiones nombrados por Horacio Quiroga en su obra
Autor: Rodolfo Nicolás Capaccio
Páginas: 66
ISBN: 978-950-579-514-7
Fuera de colección
No es frecuente que los lectores accedan a las imágenes reales de los lugares por donde transitan los héroes de las narraciones. A veces, por tratarse sencillamente de lugares imaginarios recreados en la mente de cada lector, y otras, porque aun siendo reales, nadie se ha tomado el trabajo de mostrarlos.
En Aquí fue, Rodolfo Nicolás Capaccio presenta al lector cada uno de los sitios misioneros de los que habla Horacio Quiroga en sus cuentos. Parajes míticos del Alto Paraná, como los peñones del Teyu Cuaré –nombrados en "Los pescadores de vigas”– o el legendario Yabebirí de tantas narraciones se ofrecen a través de sus páginas en un itinerario para el disfrute de los lectores del escritor rioplatense y como una propuesta llena de curiosidades para quienes todavía no conocen su obra.
Nuevos diálogos entre historiadores y educadores en torno a la construcción y enseñanza de la historia de Misiones
Trilogía sobre la Misioneridad (Libro 3)
Autor: Héctor Eduardo Jaquet
Páginas: 240
ISBN: 978-950-579-551-2
Fuera de colección
En otra historia es una propuesta para problematizar temas nodales de la historia regional en el aula. Pensado para la docencia, constituye un aporte crítico absolutamente vigente y necesario, aún 20 años después de su primera aparición.
El libro invita al diálogo entre historiadores y educadores en torno a la revisión de las formas de enseñanza de la historia en Misiones. En él se abordan momentos claves de la historia regional, tales como las relaciones entre españoles y guaraníes en tiempos de la conquista, los pasos seguidos por los guaraníes “perdidos” en el espacio regional durante el siglo XIX –verificando que los guaraníes estuvieron perdidos para los historiadores y no para la historia– y los enfoques en el estudio de la colonización y el poblamiento del territorio de Misiones desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
En cada capítulo, el autor hace una crítica historiográfica y un aporte de cómo revisitar estos temas desde la historia y desde la pedagogía, haciendo una propuesta innovadora, abierta.
Fundamentalmente, el libro es una convocatoria a derribar esencialismos en la Historia y una usina de herramientas para construir una historia crítica a ser enseñada en las escuelas misioneras.
Haciendo historia en la aldea, Misiones, 1996 muestra el escenario donde se expresan los combates por la Historia y la misioneridad en un momento específico, la década de 1990. A partir de estudiar las Juntas y los Centros productores de conocimiento sobre la historia regional, Jaquet nos revela el talante que tiene el campo de conocimiento histórico y con él algunos rasgos claves de la escena cultural misionera a fines del siglo xx. El trabajo minucioso de análisis de los documentos, entrevistas a historiadores y el examen de las publicaciones de la Junta de Estudios Históricos, Sociales y Literarios de Jardín América, de la Junta de Estudios Históricos de Oberá, del Centro de Investigaciones Históricas del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya y del Centro de Investigaciones Histórico-Culturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones nos revela no solo una lectura crítica de la historiografía, sino del estado de situación del campo científico de la historia y el ambiente político-cultural del momento.
Es una herramienta metodológica y un sendero posible para quienes deseen tomar la posta en la investigación sobre el derrotero de la historiografía misionera. Indudablemente, varios años después, este libro aún espera respuestas del campo historiográfico local al desafío formulado en su primera aparición: abonar el necesario debate y discusión crítica de las condiciones de producción de conocimiento histórico en Misiones, entonces y actualmente.
La participación de los historiadores en la elaboración de una identidad para la provincia de Misiones, Argentina, 1940-1950
Trilogía sobre la Misioneridad (Libro 1)
Autor: Héctor Eduardo Jaquet
Páginas: 448
ISBN: 978-950-579-551-2
Fuera de colección
Los combates por la invención de Misiones estudia a un grupo de intelectuales que, en la década de 1940, participa deliberadamente del intento de crear una identidad oficial a partir de la formación de la Junta de Estudios Históricos de Misiones, entidad cultural que instalaron como escenario de sus actividades públicas en reclamo de la provincialización de Misiones. El libro propone la observación de un proceso de construcción identitaria local que aporta a la discusión sobre la historia de las relaciones entre el Estado nación y las provincias, y problematiza el análisis de la nacionalidad y las identidades provinciales en Argentina. Describe la génesis y el funcionamiento de una matriz historiográfica e identitaria, la misioneridad, que se proyecta y reproduce desde entonces al presente. Allí reside la importancia y vigencia de la obra.