La investigación de Silvia Waskiewicz, que dos décadas atrás abriera los surcos de la historiografía local, se ha convertido en un material de referencia ineludible para todo aquel que pretenda indagar en el trágico episodio conocido como la Masacre de Oberá. Al respecto, la compleja tensión entre memoria y olvido se resuelve a partir de la contrastación de fuentes documentales y los testimonios de sus protagonistas, con los que la autora rescata de la amnesia y los desplazamientos de sentido aquel hecho traumático para la memoria social. La Editorial Universitaria de la Universidad Nacional de Misiones (Edunam) presenta la tercera edición de La masacre de Oberá-1936, revisada y ampliada con la incorporación de textos periodísticos de medios gráficos locales, provinciales y nacionales de la época; así como de mapas, planos y croquis que exponen el desarrollo espacial de los sucesos. Además, se reproduce nuevamente el contenido completo del folleto que a tan solo cinco años de la protesta publicara en Buenos Aires el escritor Alfredo Varela, el mismo que en El río oscuro denunciara la explotación de los mensúes del Alto Paraná misionero. Folleto del que, para la primera edición, solo se conocían algunas hojas sueltas y alrededor del cual surgía la pregunta ¿quién es el autor?, duda que se disiparía al poco tiempo cuando el ejemplar completo fuera acercado a Edunam por un lector que desde entonces ha preferido mantenerse en el anonimato, indicio del temor que aún genera romper el silencio alrededor de aquel fatídico acontecimiento de nuestra historia reciente.
Las páginas que componen El artiguismo y su legado movilizan una serie de ideas que, apoyadas en una rigurosa indagación documental, destacan la herencia ideológica y jurídica del pensamiento artiguista en la conformación del Estado nación argentino. Poniendo especial énfasis en la experiencia vital del pueblo oriental, Pedro Félix Guridi despliega un sutil entramado donde resuenan las múltiples voces que sostuvieron el intenso proceso de surgimiento y evolución del artiguismo a lo largo de la historia, hasta subrayar sus frutos en la configuración de nuestro presente político y social. En este sentido, el trabajo de Guridi no solo enfatiza el rol central de Artigas en los procesos independentistas, también destaca su papel como una figura catalizadora de los vitales movimientos sociales y políticos que, surgidos en la Banda Oriental y otras partes del Litoral, dieron forma a la organización del federalismo argentino. A través de un exhaustivo recorrido que parte de la génesis del artiguismo para culminar con su resurrección en los albores de la Constitución de 1853, este libro ofrece un detallado panorama del complejo y conflictivo proceso histórico que atravesó el siglo XIX en nuestra región, convirtiéndose en un material de referencia para futuras investigaciones.
Reedición del Boletín del Departamento Nacional del Trabajo N.º 26 - Abril 30 de 1914
Autor: José Elías Niklison ISBN: 978-950-579-566-6 Páginas: 312 Ediciones Especiales
El Centro de Empleados de Comercio de Posadas se enorgullece de conmemorar su 90o aniversario como institución testigo y promotora del progreso en la provincia argentina de Misiones, reconociendo no solo el valor del legado recibido, sino también el trabajo de quienes han dejado una huella imborrable en la historia regional. En homenaje a ellos y con el noble propósito de echar luz sobre nuestro pasado, nos complace publicar este libro en colaboración con la Universidad Nacional de Misiones, que, en simultáneo, celebra 50 años de contribución académica al crecimiento de nuestra región. Vida y trabajo en el Alto Paraná en 1914 presenta el informe que a principios del siglo XX elevara al Departamento Nacional del Trabajo el inspector José Elías Niklison, en el que, además de un minucioso registro etnográfico, reúne una serie de documentos judiciales, policiales y médicos únicos que hacen de este una fuente inestimable para investigadores e historiadores. No es solo un reconocimiento a la memoria del inspector Niklison; es, también, un testimonio de compromiso con la preservación de nuestra historia en la emotiva ocasión de celebrarse el 70o aniversario de la provincialización de Misiones y que deseamos poner al alcance de la comunidad en general.
El Centro de Empleados de Comercio de Posadas se enorgullece de conmemorar su 90o aniversario como institución testigo y promotora del progreso en la provincia argentina de Misiones, reconociendo no solo el valor del legado recibido, sino también el trabajo de quienes han dejado una huella imborrable en la historia regional. En homenaje a ellos y con el noble propósito de echar luz sobre nuestro pasado, nos complace publicar este libro en colaboración con la Universidad Nacional de Misiones, que, en simultáneo, celebra 50 años de contribución académica al crecimiento de nuestra región.
Vida y trabajo en el Alto Paraná en 1914 presenta el informe que a principios del siglo XX elevara al Departamento Nacional del Trabajo el inspector José Elías Niklison, en el que, además de un minucioso registro etnográfico, reúne una serie de documentos judiciales, policiales y médicos únicos que hacen de este una fuente inestimable para investigadores e historiadores. No es solo un reconocimiento a la memoria del inspector Niklison; es, también, un testimonio de compromiso con la preservación de nuestra historia en la emotiva ocasión de celebrarse el 70oaniversario de la provincialización de Misiones y que deseamos poner al alcance de la comunidad en general.
Autores: Pablo Fernández Long, Juan Carlos Berent, Miguel Fernández Long
ISBN: 978-950-579-506-2
Las condiciones de explotación de los obreros en las fábricas, de los peones rurales y los pequeños productores en las provincias, así como las miserables condiciones de vida en las villas, motivaron la lucha de la organización armada peronista Montoneros durante los 70, en pos de la justicia y la soberanía popular, que los llevaría a enfrentarse a la Dictadura y ser víctimas del terrorismo de Estado. Aquí nos encontraremos con testimonios y reflexiones surgidos de la experiencia montonera de sus autores y de los compañeros a los que dan voz en sus páginas, con un especial énfasis en el Movimiento Agrario de Misiones (MAM). Durante el recorrido veremos a un grupo de hombres y mujeres que creían posible lograr el bienestar y la felicidad de esos actores sociales que cada día se esforzaban (como hoy) por sobrevivir. Motivo suficiente para organizarse y combatir contra la hegemonía esclavista, conquistadora y explotadora que impide el desarrollo de los pueblos a través de la historia. También los veremos analizando los efectos negativos de la metodología represiva sobre los militantes, así como las causas y los alcances de la derrota, que se extienden hasta nuestros días. No se trata simplemente de testimonios del pasado reciente. Se trata de poner a circular la experiencia en el relato para intentar comprenderla en sí misma y en sus consecuencias, para ejercitar la memoria y unir los fragmentos de una historia rota que impide el ejercicio y el aprovechamiento de esa memoria para la reflexión crítica.
Autor: Sandra Liliana del Carmen Montiel ISBN: 978-950-579-531-4 Colección: Libros de la memoria Edición: 2021
En el 50 aniversario de la creación del Movimiento Agrario de Misiones (MAM), Sandra Montiel plasma en este libro la evolución histórica de esta poderosa asociación gremial que agrupaba y movilizaba a miles de familias. Estuvo inserta en el proceso liguista desde donde se articulaban los reclamos de los agricultores de las economías regionales del NEA. El trabajo incluye testimonios de algunos de los fundadores del MAM como Enrique Peczak, Michel Guilbard y Eugenio Kasalaba. Los invitamos a recorrer medio siglo de historia, lucha, logros y dificultades de una organización que marcó un antes y un después en la vida de las personas que cultivan la tierra colorada: el Movimiento Agrario de Misiones.
Jorge Cardoso, virtuoso concertista de guitarra, aborda en esta obra el tratamiento de los ritmos y formas musicales de una inmensa región de Sudamérica, la abarcada por tres países -Argentina, Paraguay y Uruguay- cuya música popular es una cantera inagotable. Orígenes, formas de interpretación, coreografías, clasificación de las danzas e historia de cada una aparecen profusamente documentadas y ejemplificadas con partituras y gráficos, lo que convierte al libro en lo más completo tratado existente sobre el tema.
COMPRAR :: LECTURA ONLINE
Pasos a seguir para efectuar la compra:
1- Descargá y rellená este formulario: CON1. 2- Realiza la transferencia a Edunam (información de cuenta bancaria en el formulario CON1). 3- Monto a depositar $ 9.500,00 4- Envía el formulario CON1 y el comprobante de la transferencia a Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Advertencia: para poder disfrutar de la lectura de estos textos debes contar con una cuenta de correo electrónico de gmail.
El proceso histórico que se inició en Europa a finales del siglo XIX y que provocó la emigración de un gran número de personas a la Argentina y, en particular a Misiones, convirtió a Oberá en el epicentro de una confluencia étnica que influyó en materia de construcción, uso de materiales y estilos, dando por resultado una imborrable imagen de las viviendas obereñas, emblema de pertenencia e identificación para sus habitantes. Esta monumental obra aborda la arquitectura de Oberá en su contexto histórico, desde los comienzos de la colonización, la fundación del pueblo y su devenir hasta ser declarada ciudad, añadiendo a ello la descripción de las condiciones arquitectónicas y urbanísticas que la caracterizan en el siglo XX.
Nuevos diálogos entre historiadores y educadores en torno a la construcción y enseñanza de la historia de Misiones
Trilogía sobre la Misioneridad (Libro 3)
Autor: Héctor Eduardo Jaquet
Páginas: 240
ISBN: 978-950-579-551-2
Fuera de colección
En otra historia es una propuesta para problematizar temas nodales de la historia regional en el aula. Pensado para la docencia, constituye un aporte crítico absolutamente vigente y necesario, aún 20 años después de su primera aparición.
El libro invita al diálogo entre historiadores y educadores en torno a la revisión de las formas de enseñanza de la historia en Misiones. En él se abordan momentos claves de la historia regional, tales como las relaciones entre españoles y guaraníes en tiempos de la conquista, los pasos seguidos por los guaraníes “perdidos” en el espacio regional durante el siglo XIX –verificando que los guaraníes estuvieron perdidos para los historiadores y no para la historia– y los enfoques en el estudio de la colonización y el poblamiento del territorio de Misiones desde fines del siglo XIX hasta mediados del siglo XX.
En cada capítulo, el autor hace una crítica historiográfica y un aporte de cómo revisitar estos temas desde la historia y desde la pedagogía, haciendo una propuesta innovadora, abierta.
Fundamentalmente, el libro es una convocatoria a derribar esencialismos en la Historia y una usina de herramientas para construir una historia crítica a ser enseñada en las escuelas misioneras.
Haciendo historia en la aldea, Misiones, 1996 muestra el escenario donde se expresan los combates por la Historia y la misioneridad en un momento específico, la década de 1990. A partir de estudiar las Juntas y los Centros productores de conocimiento sobre la historia regional, Jaquet nos revela el talante que tiene el campo de conocimiento histórico y con él algunos rasgos claves de la escena cultural misionera a fines del siglo xx. El trabajo minucioso de análisis de los documentos, entrevistas a historiadores y el examen de las publicaciones de la Junta de Estudios Históricos, Sociales y Literarios de Jardín América, de la Junta de Estudios Históricos de Oberá, del Centro de Investigaciones Históricas del Instituto Superior Antonio Ruiz de Montoya y del Centro de Investigaciones Histórico-Culturales de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Misiones nos revela no solo una lectura crítica de la historiografía, sino del estado de situación del campo científico de la historia y el ambiente político-cultural del momento.
Es una herramienta metodológica y un sendero posible para quienes deseen tomar la posta en la investigación sobre el derrotero de la historiografía misionera. Indudablemente, varios años después, este libro aún espera respuestas del campo historiográfico local al desafío formulado en su primera aparición: abonar el necesario debate y discusión crítica de las condiciones de producción de conocimiento histórico en Misiones, entonces y actualmente.
La participación de los historiadores en la elaboración de una identidad para la provincia de Misiones, Argentina, 1940-1950
Trilogía sobre la Misioneridad (Libro 1)
Autor: Héctor Eduardo Jaquet
Páginas: 448
ISBN: 978-950-579-551-2
Fuera de colección
Los combates por la invención de Misiones estudia a un grupo de intelectuales que, en la década de 1940, participa deliberadamente del intento de crear una identidad oficial a partir de la formación de la Junta de Estudios Históricos de Misiones, entidad cultural que instalaron como escenario de sus actividades públicas en reclamo de la provincialización de Misiones. El libro propone la observación de un proceso de construcción identitaria local que aporta a la discusión sobre la historia de las relaciones entre el Estado nación y las provincias, y problematiza el análisis de la nacionalidad y las identidades provinciales en Argentina. Describe la génesis y el funcionamiento de una matriz historiográfica e identitaria, la misioneridad, que se proyecta y reproduce desde entonces al presente. Allí reside la importancia y vigencia de la obra.