El acontecimiento analizado en este libro alude a los sucesos acaecidos el 15 de marzo de 1936 en Oberá (Misiones), cuando una manifestación de colonos se propuso marchar hacia dicho pueblo con la intención de protestar por el precio del tabaco, las restricciones de la Ley 12.236 y los abusos de almaceneros y acopiadores, siendo reprimida por la policía local y un grupo de vecinos.
Las medidas tomadas entonces por la Justicia y el Gobierno del Territorio en relación a tal acontecimiento –que ha trascendido hasta nuestros días con el nombre de “La Masacre de Oberá” - estuvieron destinadas a configurar un nuevo panorama político, mantener una actitud coercitiva y vigilante respecto a los movimientos obreros y aleccionar a los colonos, disipando cualquier intento de organización que pretendiera desafiar el orden político y económico vigente.
Silenciado durante años, el acontecimiento reapareció y viene presentándose en el espacio público de los medios de comunicación y de algunos trabajos académicos, con cierta regularidad desde fines de la década de 1980. Tales intentos por recuperar la memoria y hacer justicia, y las asociaciones establecidas con los sucesos ocurridos en torno al Movimiento Agrario Misionero durante la década de 1970, hicieron aparecer, en ocasiones, la protesta o “masacre” de 1936 como un antecedente natural de las luchas sociales agrarias en Misiones.
Desnaturalizar las características de este acontecimiento ha sido en parte el objeto de este trabajo. Para ello fue necesario ubicarlo dentro del proceso histórico, económico, político e ideológico donde tuvo lugar y así devolverle su propia especificidad. Poniendo en juego una gran variedad de versiones, buscando la perspectiva nativa en la multiplicidad y poniendo en diálogo un buen número de voces (periódicos, documentos, colonos, vecinos, sus parientes, dirigentes gremiales, textos académicos), se intentó explicar qué fue lo que ocurrió y por qué, dando lugar a una propia versión de lo acontecido, destinada a jugar también su papel en el campo de las versiones existentes.
Autor: Guillermo Castiglioni Páginas: 492 ISBN: 978-950-579-480-5 Fuera de colección
Estudio integral sobre las variaciones en la vivienda rural en relación con las mudanzas en la composición de la familia y su cambiante posición social. Es un testimonio dinámico de la historia económica y social que ha afectado durante las últimas décadas a los sectores del agro en la provincia.
Misiones es tal vez la provincia argentina en que más predomina la pequeña explotación agraria. De hecho, no hasta hace mucho era uno de los pocos lugares del país en que el porcentaje de población rural superaba al de la urbana. La producción tabacalera es una actividad sacrificada y poco compensatoria, pero una de las que posibilita acceder a dinero en efectivo, objetivo difícil para el pequeño agricultor. El trabajo de Diez describe acabadamente este sistema de trabajo y las consecuencias del mismo para la vida cotidiana.
Autores: Denis Baranger (Coordinador) Guillermo Castiglioni, Carlos O. González, José Luis Herrera, Francisco J. Rodríguez
Siendo tradicional en la agricultura misionera, el tabaco ha experimentado una notable expansión en las últimas décadas. Al igual que en otras zonas del planeta, este cultivo se desarrolla ahora bajo la tutela de grandes compañías, que promueven un paquete tecnológico basado en el uso intensivo de plaguicidas y demás agroquímicos, denominados agrotóxicos o venenos por los productores. Durante el proceso de producción, los tipos de agroquímicos empleados y las modalidades de su utilización exponen a un riesgo cierto a la población y al medioambiente. De ahí que sea imperativo avanzar en el conocimiento de las condiciones de trabajo de los tabacaleros, de sus patrones culturales de percepción del riesgo, y de los efectos biológicos de los agrotóxicos sobre la salud de la población, así como su impacto en el medioambiente. Tales son las temáticas a las que se pretende dar respuesta en este libro, resultado de un proyecto de investigación multidisciplinario llevado a cabo por varios equipos de trabajo de la Universidad Nacional de Misiones mediante un estudio de caso realizado en el departamento 25 de Mayo.
Autor: Sandra Liliana del Carmen Montiel ISBN: 978-950-579-531-4 Colección: Libros de la memoria Edición: 2021
En el 50 aniversario de la creación del Movimiento Agrario de Misiones (MAM), Sandra Montiel plasma en este libro la evolución histórica de esta poderosa asociación gremial que agrupaba y movilizaba a miles de familias. Estuvo inserta en el proceso liguista desde donde se articulaban los reclamos de los agricultores de las economías regionales del NEA. El trabajo incluye testimonios de algunos de los fundadores del MAM como Enrique Peczak, Michel Guilbard y Eugenio Kasalaba. Los invitamos a recorrer medio siglo de historia, lucha, logros y dificultades de una organización que marcó un antes y un después en la vida de las personas que cultivan la tierra colorada: el Movimiento Agrario de Misiones.